martes, 11 de septiembre de 2012

LEMA PUBLICITARIO.

-¿Qué es?
-Características.
-Mapa conceptual.

-Lema publicitario se entiende como frase identificativa en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda), y como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario para resumirlo y representarlo en un dicho. También se puede decir que es el complemento de un producto,persona,institucion, entre otras para formar confianza.

Los lemas publicitarios son decisivos en la competencia comercial. Un lema efectivo debería:
  • Declarar los beneficios principales del producto o marca para el comprador o cliente potencial.
  • Destacar las diferencias con el de otras firmas, por supuesto, dentro de los requisitos legales.
  • Ser declaración simple, concisa, tajante, directa y apropiada.
  • Ser ingenioso, si bien no todos los eslóganes publicitarios tienen por qué.
  • Adoptar una personalidad "distintiva" respecto al resto.
  • Hacer que el consumidor se sienta "bien".
  • Hacer que el consumidor sienta un deseo o una necesidad.
  • Es difícil de olvidar, se adhiere a la memoria (quiérase que no), especialmente, si se acompaña con instrumentos nemotécnicos como estribillos, ritmos, imágenes o secuencias de anuncios televisivos.
El buen eslogan debe ser corto, original e impactante. Para conseguirlo, se utilizan todos los recursos estilísticos al alcance del redactor: onomtopeya, aliteración, contraste, rima, etc. También son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente que permite fijarlo mejor en su memoria. El espectador, además, los considera ingeniosos por lo que no los rechaza de inmediato. El mayor éxito de un eslogan es que los consumidores lo repitan.

miércoles, 22 de agosto de 2012

LOGOTIPO, ISOTIPO Y ISOLOGOTIPO.

-Buscar las definiciones y ejemplicar con 5 imágenes cada una.

Un logotipo es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos —normalmente lingüísticos— claramente asociados a quienes representan.

Isotipo se refiere a la parte, generalmente , icónica o más reconocible de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un diseño de identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delínea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicación en papelería, vehículos o merchandising. La palabra isotipo hace referencia a aquello que es "igual al tipo".

Un isologotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico, verbo- visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los isologotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan.
El ícono o isotipo: es el símbolo visual gráfico (ejemplo: la manzana de Apple).
El nombre: es la representación verbo-visual o fonético del elemento básico de identidad.
La marca es el registro del nombre para uso comercial.
El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación tipográfica del nombre de la marca. La funcionalidad de un isologotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere como por ejemplo "Somos una empresa responsable" o "este producto es de alta calidad", y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le de esta interpretación.

LOGOTIPOS (ejemplos):







ISOTIPOS:






 ISOLOGOTIPOS:










miércoles, 1 de agosto de 2012

RECURSOS RETÓRICOS EN LA PUBLICIDAD.

Los recursos retoricos, son palabras o grupos de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.
Tienen la facultad de promover en el lector u oyente cierto grado de intéres, lo que resalta es la obtención de cierto estado estético en el texto publicitario.
TROPO; es en retórica, una licencia que consiste en el uso de una palabra inapropiada para degsinar un concepto.
Se distingue los distintos tipos de tropos: la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la metonimia, la sinecdoque, la autonomasia, el énfasis y la íronia.
Los tropos ocupan un lugar muy importante en el lenguaje literario.
Básicamente la retórica se basa en el uso de los tropos.
En principio la retorica se ocupo de la lengua hablada, pero su saber transcendio al discurso escrito e influyo poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita gano prestigio en el regimen imperial en Roma.
En la actualidad, la retorica se utilizan en publicidad privada y politica, asi como en la defensa de puntos de vistas durante los juicios civiles.
Gracias a las nuevas tecnologias audiovisuales podemos hablar de una retorica de la imagen, ya que mediante una imagen o video podemos hablar sobre algo utilizando figuras retoricas.
hipérbole:se basa en una exageracion con el fin de que el receptor no olvide lo que vio y/o leyó. para esto se puede exagerar una imagen tanto en los rasgos de una persona u objeto por exceso o por defecto.
Metáfora:consiste en la identificacion entre dos terminos de forma que para referirme a uno de ellos debo nombrar al otro.
símil: este recurso nos permite establecer vínculos y relaciones entre dos objetos utilizando términos comparativos que correspondan. incluye a demás, términos que indican parentesco o imitación.
personificación: este recurso tiene el objetivo de atribuir a diferentes objetos o seres animados cualidades o acciones propias de un ser humano, para darles vida.                                                                se designa una cosa o idea con el nombre de otra sirviéndose de alguna relación entre ellas.
elipsis: se trata de suprimir algún termino u objeto de la oración u imagen para dar a entender lo explica o muestra.
sinécdoque: es una figura retorica que intenta mostrar la parte por el todo.
eufemismo: esta comprendidos por dos términos, uno de ellos que tienen connotaciones desagradables o indecorosas, el otro resulta mas delicado o inofensivo.
esta figura incluye también connotaciones irónicas, refuerzo de la doble moral y atenuación de los prejuicios.
repetición: se repite uno o mas términos al principio y final de las oraciones.

miércoles, 27 de junio de 2012

ACTIVIDAD.



1-¿Qué es la denotación y la connotación de imágenes?( ejemplificar con 5 imágenes)
2-¿A que se conoce como cultura icónica?
3-Definir concepto de publicidad.
4-¿Qué signifa el color en la publicidad?
5-Definir los significados de signos y símbolos en la comunicación visual.
6-¿Qué es la Semiótica? Definir Sintaxis Visual y Semántica Visual.


1- La denotacion en una imagen es aquello que nosotros realmente vemos,la primera lectura de la imagén. En cambio, la connotación es el significado que le damos a lo que vemos,sería un nivel subjetivo de la lectura de la imagén.



La denotación es un cuadro y la connotación es la propaganda de la marca de automoviles audi.

La denotación es un dibujo y la connotación es el ratón más famoso de disney,Mickey Mouse.

La denotación es dos chicos sentados en una misma mesa y la connotación es que ellos están estudiando o en un exámen.


La denotación es una nuve con gotas cayendo y la connotación es la lluvia.


La denotación es un ojo al que se le cae lágrimas y la connotación es que está llorando, que está mal, triste..



2- La cultura icónica es aquella cultura que esta basada en los icónos o imágenes de esta manera representa la realidad. tiene en cuanta ademas,los colores,texturas y formas.


3- La publicidad es una técnica que se utiliza para difundir un producto, es de decir,promocionarlo o informar  al público de un determinado bien o servicio a traves de los diferentes medios de comunicación,por ejemplo TV, radio,entre otros. El objetivo de la publicidad es motorizar a los espectadores y lograr un masivo consumo. para estos mostrará los beneficios del bien o servicio y lo que lo distingue de los demás.

4- Muchas veces el significado del color en la publicidad depende de nuestra propia experiencia y psicología.

 
Rojo :Acción, Aventura, Agresividad, Sangre, Peligro, Energía, Emoción, Amor, Pasión, Fuerza, Vigor
Rosa: Aprecio, Delicadeza, Femenino, Floral, Gratitud, Inocencia, Romántico, Suave, Tranquilo
Naranja: Accesible, Creatividad, Entusiasmo, Diversión, Jovial, Enérgico, Juvenil
Amarillo: Precaución, Alegría, Cobardía, Curiosidad, Felicidad, Gozo, Broma, Positivo, Sol, Cálido
Verde: Frescura, Medio ambiente, Armonía, Salud, Curación, Inexperiencia, Dinero, Naturaleza, Renovación, Tranquilidad
Azul: Autoridad, Calma, Confidencia, Dignidad, Consolidación, Lealtad, Poder, Éxito, Seguridad, Confianza
Púrpura: Ceremonial, Costoso, Fantasía, Justicia, Misterio, Nobleza, Regio, Realeza, Sofisticado, Espiritualidad
Marrón: Tranquilidad, Profundidad, Tierra, Natural, Áspero, Riqueza, Simplicidad, Seriedad, Sutil, Utilidad, Madera
Negro: Autoridad, Clásico, Conservador, Distintivo, Formalidad, Misterio, Secreto, Seriedad, Tradición
Gris: Autoridad, Mentalidad Corporativa, Humilde, Caprichoso, Practicidad, Respeto, Sombrío, Estabilidad
Blanco: Inmaculado, Inocente, Paz, Pureza, Refinado, Esterilizado, Simplicidad, Entrega, Honestidad

5- El signo es la partícula más pequeña dentro del campo de la expresión. En su estructura se puede diferenciar dos partes: significado (imagen conceptual) y significante (imagen sensorial).  En cambio,el símbolo es una invención humana, está compuesto de más de un signo, y su significado es únicamente convencional. Llamamos símbolo a toda síntesis de signos que, ordenados de forma particular, expresan un significado convencionalmente aceptado. En última instancia, el símbolo es conocido a través de los signos que lo conforman. 


6- La semiótica es una ciencia que estudia los signos en la vida social.

Sintaxis visual: se encarga de estudiar y coordinar las relaciones que se producen entre la signos de una imagen para que su significado se pueda entender de manera más fácil.
semántica visual: es una expresión que, en principio, designaría, por una parte, la capacidad de las imágenes materiales visuales para dar cuenta del significado de determinados fenómenos y, por otra, la disciplina que se propone explicar el proceso mediante el cual ello ocurre.




miércoles, 6 de junio de 2012

VIRUS JOKE.

Es un tipo de virus informático, cuyo objetivo es crear algún efecto molesto o humorístico como una broma. Es el tipos de malware que menos daño produce sobre el ordenador.
Los joke producen efectos muy variados:
  • Hay una gran cantidad de jokes que hacen efectos sobre el cursor. Por ejemplo, tambalearlo o cambiar su icono cada pocos segundos
  • Otros juegan directamente con la imagen del monitor, haciéndola girar o dando un efecto de temblor.
  • También hay algunos que abren y cierran constantemente la bandeja de CD o DVD, a la vez que muestran mensajes humorísticos en el monitor
  • En ocasiones un joke puede producir efectos que al principio pueden asustar, colocando en el monitor una imagen en la que, por ejemplo, parezca que el ordenador ha sido totalmente formateado.
  • En ocasiones pueden haber jokes que hagan aparecer en pantalla una pregunta con una única respuesta, y posteriormente mostrar un molesto mensaje por toda la pantalla.
  • También los hay que hacen aparecer algún elemento molesto en la pantalla, como una mosca o una rana
  • Por último, encontramos jokes que hacen aparecer una cantidad exagerada de ventanas que el usuario se ve obligado a cerrar una a una
  • Igualmente, se pueden crear jokes de cualquier tipo, todo depende de la imaginación de su creador
  • De interés: Cualquier joke puede ser cerrado con el Administrador de Tareas (Windows) o el Monitor del Sistema (Linux-Gnome).
Virus Informático


JOKE



                      -Crea algún efecto molesto o humorístico.
-Es un malware que menos daño produce sobre el ordenador.




                                   Sus efectos son variados.
                                        




        Como por Ej. :
-Hacen aparecer una cantidad exagerada de ventanas que el usuario se ve obligado  a cerrar una a una.
-También hay algunos que abren y cierran constantemente la bandeja de CD o DVD, a la vez que muestran mensajes humorísticos en el monitor.





miércoles, 16 de mayo de 2012

ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.


1-concepto de la seguridad informatica
2-¿cuales son los objetivos de la misma?
3-¿cuales y de que tipo son las amenazas?
4-definir concepto y explicar los tipos de virus.
5-¿que se entiende por hacker y crackrer?

1- concepto:
La seguridad informática, es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la información contenida). La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas. Este tipo de información se conoce como información privilegiada o confidencial.

2. La seguridad informatica busca proteger los activos informaticos entre los que se encuentran:
    
La información contenida
Se ha convertido en uno de los elementos más importantes dentro de una organización. La seguridad informática debe ser administrada según los criterios establecidos por los administradores y supervisores, evitando que usuarios externos y no autorizados puedan acceder a ella sin autorización. De lo contrario la organización corre el riesgo de que la información sea utilizada maliciosamente para obtener ventajas de ella o que sea manipulada, ocasionando lecturas erradas o incompletas de la misma.
La infraestructura computacional
La función de la seguridad informática en esta área es velar que los equipos funcionen adecuadamente y prever en caso de falla (planes de robos, incendios, boicot, etc.)  y cualquier factor que atente contra la infraestructura informática.
Los usuarios
Son las personas que utilizan la estructura tecnológica, zona de comunicaciones y que gestionan la información. La seguridad informática debe establece normas que minimizan los riesgos a la información o infraestructura informática. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento, restricciones a ciertos lugares, etc.; todo lo necesario que permita un buen nivel de seguridad informática minimizando el impacto en el desempeño de los funcionarios y de la organización en general y como principal contribuyente al uso de programas realizados por programadores.

3. Las amenazas
Una vez que la programación y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento (o transmisión) de la información se consideran seguras, todavía deben ser tenidos en cuenta las circunstancias "no informáticas" que pueden afectar a los datos, las cuales son a menudo imprevisibles o inevitables.

El usuario, es la causa del mayor problema ligado a la seguridad informatica (porque no le importa, no se da cuenta, o a propósito)

Prgramas maliciosos, programas destinados a perjudicar o a hacer un uso ilícito de los recursos del sistema. Estos programas pueden ser un virus informático, un troyano, un gusano inforrmático, una bomba lógica, o programa espia o un Spyware.

Un intruso, una persona que logra acceder a los datos o programas a los cuales no tiene ecceso permitido.

Un siniestro, (robo, incendio, inundacion) una mala manipulacion o una malintencion derivan a la perdida del material o de los archivos.

El personal interno de sistemas, Las pujas de poder que llevan a disociaciones entre los sectores y soluciones incompatibles para la seguridad informática.

4.Los virus se pueden clasificar de la siguiente forma:

Virus residentes

La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.

Virus de acción directa

Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.

Virus de sobreescritura

Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.

Virus de boot(bot_kill) o de arranque

Los términos boot o sector de arranque hacen referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de lamacenamiento CD,DVD, memorias USB etc. En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador. Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los contienen. Actúan infectando en primer lugar el sector de arranque de los dispositivos de almacenamiento. Cuando un ordenador se pone en marcha con un dispositivo de almacenamiento, el virus de boot infectará a su vez el disco duro. El ordenador no se vera afectado en tanto no se lo intente poner en marcha con un disco infectado.

Virus de enlace o directorio

Los ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas básicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.

Virus cifrados

Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.

Virus polimórficos

Son virus que en cada infección que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.

Virus multipartites

Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones, combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.

Virus del Fichero

Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.

Virus de FAT

La Tabla de Asignación de Ficheros o FAT es la sección de un disco utilizada para enlazar la información contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos para el normal funcionamiento del ordenador.

5.

En informática, un hacker es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes:

Gente apasionada por la seguridad informatica, Una comunidad de entusiastas programadores y diseñadores de sistemas originada en los sesenta, La comunidad de aficionados a la informática doméstica, centrada en el hardware posterior a los setenta y en el software de entre los ochenta/noventa.

En la actualidad se usa de forma corriente para referirse mayormente a los criminales informáticos, debido a su utilización masiva por parte de los medios de comunicación desde la década de 1980. A los criminales se le pueden sumar los llamados "script kiddies", gente que invade computadoras, usando programas escritos por otros, y que tiene muy poco conocimiento sobre como funcionan. Este uso parcialmente incorrecto se ha vuelto tan predominante que, en general, un gran segmento de la población no es consciente de que existen diferentes significados. 

Mientras que los hackers aficionados reconocen los tres tipos de hackers y los hackers de la seguridad informática aceptan todos los usos del término, los hackers del software libre consideran la referencia a intrusión informática como un uso incorrecto de la palabra, y se refieren a los que rompen los sistemas de seguridad como "crackers".

El término cracker (del inglés crack, romper) se utiliza para referirse a las personas que rompen algún sistema de seguridad. Los crackers pueden estar motivados por una multitud de razones, incluyendo fines de lucro, protesta, o por el desafío. 



MAPA CONCEPTUAL DE CIBERBULLYING.